Información del Género
Es una planta cultivada y conocida por el colorante natural contenido en el arilo de la semilla; usado para dar color a quesos, margarinas, sopas y demás alimentos. El nombre científico del achiote hace honor a Francisco de Orellana, el primer navegante Europeo del Río Amazonas y Oficial de Francisco Pizarro. Los nativos del Amazonas lo utilizan principalmente como colorante para comidas y para decorar el cuerpo. Se han realizado parcelas experimentales para la extracción del colorante llamado Bixina. Las raíces son digestivas (SAR) y efectivas contra la tos (BDS). De la corteza de esta planta se obtiene una fibra fuerte para amarre. De la corteza se extrae una goma similar a la goma arábiga (SAR). En Piura la decocción de ramas jóvenes se considera antidisentérica, antiséptica, antivenérea, afrodisíaca, astringente y febrífuga (FEO). En Caracas se emplean ramitas de achiote para males del hígado (AGC). Cerca a Explorama en Perú, el peciolo de la hoja es dejado en agua. El mucílago que se forma se aplica para la conjuntivitis. Las hojas se utilizan para el tratamiento de problemas de piel y hepatitis; se considera bueno para el sistema digestivo y para el tratamiento de enfermedades del hígado. En Cojedes se usa la infusión de flores como purga y para evitar la flema en bebes recién nacidos. Se dice que la tintura es antídoto contra el cianuro. Las semillas son consideradas expectorantes (SAR). Muy efectivo en gárgaras para la amigdalitis (RVM). Según algunos autores, dos leños de achiote frotados se utilizaron para hacer chispa y producir fuego (AGC).